Audacious Euphony de Richard Cohn: mapas ...

Audacious Euphony de Richard Cohn: mapas armónicos para una nueva escucha

Jun 05, 2025

🎶 Audacious Euphony: Richard Cohn y la reescritura cromática de la armonía

A comienzos del siglo XXI, el campo de la teoría musical experimentó un viraje profundo. Tras décadas de centrarse en la música serial, minimalista y espectral, un nuevo grupo de teóricos volvió la mirada hacia un repertorio que había sido durante mucho tiempo relegado a los márgenes del pensamiento analítico: la música del siglo XIX más tardío, cromática, ambigua, exuberante. En ese momento, la publicación de Audacious Euphony: Chromatic Harmony and the Triad’s Second Nature (2009) de Richard Cohn marcó un antes y un después.

Cohn, figura central en la teoría neo-Riemanniana, no sólo ofrece un análisis alternativo de la armonía post-tonal, sino que propone un nuevo oído. Uno que no busca funciones tonales tradicionales ni cadencias perfectas, sino que se deja guiar por simetrías, afinidades y trayectorias espaciales en el universo armónico. La tríada, lejos de su rol funcional clásico, adquiere una “segunda naturaleza”: ya no como vértice de una jerarquía tonal, sino como elemento móvil, conectado a otras tríadas mediante fuerzas latentes de afinidad geométrica.

📚 En diálogo con Lewin: espacios transformacionales y redes tonales

No puede comprenderse la revolución teórica de Cohn sin mencionar a David Lewin, cuya influencia se siente en todo el libro. Lewin fue pionero en introducir las matemáticas aplicadas a la teoría musical a través de su Generalized Musical Intervals and Transformations, donde proponía analizar la música no desde los objetos (acordes, notas), sino desde las transformaciones entre ellos.

Cohn retoma y adapta esta visión para aplicarla al repertorio romántico cromático, usando herramientas como el Tonnetz, los ciclos hexatónicos y octatónicos, y las transformaciones L, P y R. Así, lo que parecía ser un magma armónico informe —como ciertos pasajes de Liszt, Wagner o Scriabin— se revela como una arquitectura delicadamente tejida, cuyas reglas internas pueden describirse con notable precisión.

🌌 Una herramienta para analistas, compositores y oyentes curiosos

Audacious Euphony no es un tratado teórico en sentido estricto: es, ante todo, una invitación a pensar y oír de otra manera. Para el analista, proporciona instrumentos geométricos que permiten mapear progresiones no funcionales con un grado de coherencia inesperado. Para el compositor, ofrece una paleta de conexiones armónicas que pueden alimentar nuevas exploraciones tímbricas y formales. Y para el oyente, sugiere un nuevo marco de escucha: uno en el que la belleza no se mide por la resolución a la tónica, sino por la elegancia del trayecto.

🧭 De la tríada a la hélice: un viaje narrativo por la armonía simétrica

Cohn comienza su recorrido cuestionando lo que damos por sentado: la tríada no es sólo un producto de la tonalidad clásica, sino una entidad capaz de vivir bajo otras lógicas. Desde esta premisa se desarrolla una serie de capítulos que funcionan como estaciones de un viaje armónico alternativo.

Se explora el dualismo del siglo XIX, donde los acordes mayores y menores son considerados reflejos simétricos; se presenta el famoso triángulo LPR, donde cada vértice se conecta con los otros por transformaciones mínimas. Más adelante se introducen ciclos hexatónicos, en los que seis acordes giran en un círculo sin retorno, y ciclos octatónicos, basados en la alternancia tono-semitono, que ofrecen nuevas posibilidades de modulación.

También se expande el Tonnetz clásico para abarcar no sólo relaciones de quinta o tercera menor, sino un espacio multidimensional en el que la música de Brahms o Scriabin se mueve con lógica cristalina. Y hacia el final, se propone una metáfora biológica: la doble hélice armónica, donde dos ciclos simultáneos entrelazados configuran una forma musical completa, una especie de ADN armónico que organiza incluso las obras más enigmáticas.

🧩 Aplicaciones y ramificaciones: Coltrane, Bartók y más allá

Lo fascinante de Audacious Euphony es que sus ideas, aunque nacen del análisis de música romántica, pueden trascender los límites del repertorio europeo del siglo XIX. En los artículos complementarios de esta serie, examinamos cómo el pensamiento de Cohn puede dialogar, por ejemplo, con el sistema multitónico de John Coltrane, donde modulaciones por terceras mayores y menores generan simetrías tonales en estructuras de jazz post-bop.

Del mismo modo, el sistema de ejes de Béla Bartók, con su organización tonal rotacional y simétrica, encuentra una resonancia directa en las estructuras hexatónicas y octatónicas analizadas por Cohn. Así, Audacious Euphony no sólo ofrece una herramienta de análisis retrospectiva, sino que se vuelve una brújula conceptual para comprender otras músicas no funcionales del siglo XX y XXI.


🧠 Una forma de escuchar

Esta serie de entradas de blog está organizada para invitarte a recorrer Audacious Euphony de forma progresiva: desde un resumen general por capítulos hasta exploraciones detalladas, y finalmente, extensiones del pensamiento de Cohn hacia otros compositores.

Te invitamos a sumergirte en este mapa armónico alternativo, a leer con oído y a escuchar con ideas. La eufonía audaz no es sólo un concepto: es una sensibilidad, un cambio de paradigma, una forma diferente de habitar la música.

Enjoy this post?

Buy Pablo Ziffer a coffee

More from Pablo Ziffer

PrivacyTermsReport