En el episodio de hoy vamos a estudiar cómo se usa el imperfecto y el indefinido cuando hablamos de una época pasada de nuestra vida. También vamos a revisar cómo se usa YA y TODAVÍA y escucharemos vocabulario relacionado con la vida en la ciudad. Este episodio está diseñado para estudiantes de nivel intermedio.
>> Descargar documento con transcripción y ejercicios
TRANSCRIPCIÓN
¡Hola, amigos! Yo soy Victor, profesor de español y estás escuchando el episodio número 23 de Cocopodcast, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio y avanzado. El episodio de hoy es muy especial porque vamos a trabajar con gramática, concretamente vamos a estudiar cómo se usa el imperfecto y el indefinido cuando estamos contando una parte de nuestra vida en el pasado. Hoy voy a contar cómo era mi vida hace unos años cuando vivía en la ciudad de Madrid. Además del pasado, vamos a trabajar también con YA y TODAVÍA y vamos a escuchar vocabulario de la ciudad. Así que hoy tenemos un episodio cargado de información útil.
El capítulo de hoy está especialmente diseñado para estudiantes de nivel intermedio, pero si eres un estudiante de nivel avanzado también te lo recomiendo porque sé que los tiempos en pasado son una tortura para todos los niveles. Así que venga, empezamos.
Bueno, yo vivo en un pueblo situado a las afueras de Madrid que se llama Villalba, a unos 40 km de la capital. Pero antes, hace unos 12 años, vivía en la ciudad. Solo viví 2 años, en Madrid, pero durante ese tiempo pude comprobar que la vida en la capital es muy diferente a la vida de los pueblos de las afueras.
En aquella época trabajaba en una oficina de publicidad, no siempre he sido profesor. En total trabajé allí 3 años y medio. Mi rutina era muy diferente a la de hoy. Por las mañanas me levantaba más o menos a las 8.30, me duchaba y me iba al trabajo. Tenía que ir andando hasta la parada de metro más cercana, que no estaba muy lejos, más o menos a unos diez minutos a pie. A esas horas el tren estaba siempre hasta arriba de gente. ‘Estar hasta arriba’ es una expresión coloquial que significa ‘estar lleno’. El trayecto hasta mi trabajo duraba más o menos unos 20 minutos.
Antes de entrar en la oficina, solía tomar un desayuno en una cafetería que estaba justo a la salida de la boca de metro. El barrio donde trabajaba es el barrio más pijo de la ciudad, se llama ‘el barrio de Salamanca’. ‘Pijo’, por cierto, significa elitista, que tiene mucho dinero y le gusta demostrarlo. En ese barrio, por aquel entonces, había muchas tiendas de ropa y de complementos de marcas caras, de marcas prestigiosas. También había muchas joyerías, relojerías y en general, en los escaparates de las tiendas se podían ver muchos artículos de lujo. Bueno, la verdad es que este barrio no ha cambiado mucho desde entonces, así que imagino que todavía existen todas esas tiendas.
Normalmente entraba a trabajar a las 10.00 y hacíamos un descanso a las 14.00 para comer. Normalmente comía allí mismo, en la oficina, ya que teníamos una pequeña cocina donde podíamos calentar la comida que traíamos de casa. Pero a veces también comía en algún restaurante del barrio. Pero solo a veces, porque un menú podía costar un ojo de la cara, o sea, que era muy caro. Quizá en total, en ese periodo, fui unas 5 o 6 veces a comer fuera.
Después, a las 16.00 volvía a la oficina y estaba allí otras 3 horas. Normalmente salía a las 19.00 y volvía a casa andando, ya que me gustaba mucho atravesar el centro de la ciudad dando un paseo. Una de las cosas que más me gustaba de la vuelta a casa era pasar por una antigua librería que estaba muy cerca de Gran Vía, que es una de las avenidas más importantes del centro. Por desgracia, esa librería cerró hace tiempo y hoy ya no existe.
En general, la vuelta a casa era muy tranquila, nunca ocurría nada excepcional, sin embargo, un día sí que ocurrió algo un poco fuera de lo normal. Ese día, cuando estaba ya muy cerca de casa, vi que había mucha gente en la ribera del río Manzanares, que es el río que atraviesa Madrid. Vi muchos coches de policía, de ambulancia, de bomberos… Me acerqué un poco más y vi un hombre con una pistola. Entonces pensé: “¿pero qué está pasando?” “¡Vaya movida!” ‘Movida’, por cierto, es una palabra que usamos mucho Madrid que significa ‘situación problemática’. Pero al final, resulta que estaban rodando una película, así que todo era parte de una escena cinematográfica. “¡Menos mal!”, pensé.
Mi vida hoy en día es completamente diferente. Hoy ya no tengo que usar el metro porque la oficina está en mi casa. Así que es mucho más cómodo. Antes, cuando salía a la calle, había siempre mucho tráfico, mucho ruido, mucha gente por las aceras de las calles. Había que cruzar pasos de peatones muy largos porque las calles eran muy anchas y, si iba en coche, tenía que parar constantemente en los semáforos. En mi pueblo, el ritmo de vida es mucho más tranquilo, no hay tanto ruido y ya no tengo que cruzar pasos de peatones kilométricos porque aquí las calles son mucho más estrechas y con menos tráfico.
Otra cosa diferente es que aquí, en mi opinión, se puede disfrutar más al aire libre. Por ejemplo, antes, cuando quería dar un paseo por el campo, tenía que coger el coche, sin embargo ahora, solo tengo caminar un poco hasta las afueras de mi pueblo para encontrarme en plena naturaleza.
Lo que es prácticamente igual es el tema de la compra. Tanto en Madrid como en mi pueblo hay muchas tiendas de barrio y supermercados de proximidad, así que todavía hago la compra en estos sitios. Y lo más importante, tanto en los pueblos como en las ciudades hay un chino en cada esquina. Un chino es una tienda pequeña de alimentación donde tienen un poco de todo. Antes estas tiendas se llamaban ‘colmados’, pero hoy en día ya no se usa mucho esta palabra y usamos ‘chino’ en su lugar porque normalmente los propietarios de estas tiendas son chinos.
Bueno, vamos a analizar ahora algunas cosas que he dicho para entender cómo funciona el imperfecto y el indefinido. Si te fijas, al principio dije:
“Antes, hace unos 12 años vivía en la ciudad.” E inmediatamente después, dije: “solo viví 2 años allí, en Madrid”. ¿Por qué en la primera oración digo “vivía” y en la segunda “viví”? ¿Cuál es la diferencia?
Bien, seguro que has notado que en la primera oración yo no digo cuánto tiempo viví en Madrid. Solo digo que hace 12 años, vivía en Madrid, estaba viviendo en Madrid, pero no especifiqué cuánto tiempo. Sin embargo, en la segunda oración, sí especifico cuánto tiempo: 2 años. Así que aquí tenemos un ejemplo claro de cuándo usamos uno u otro tiempo cuando hablamos de una acción repetida o habitual: si especificamos cuánto tiempo dura esa acción, entonces tengo que usar el indefinido. Y si solo localizo la acción en la línea de tiempo, pero no especifico cuánto dura esa acción, entonces generalmente voy a usar el imperfecto.
Este mismo ejemplo lo podemos ver un poquito más adelante con “trabajaba” y “trabajé”. Después, cuando hablo de la comida, digo que a veces comía en algún restaurante de la zona. Y más adelante digo que en total fui unas 5 o 6 veces a comer fuera. Aquí ocurre algo parecido, en el primer caso yo no digo cuántas veces comí fuera , mientras que en el segundo, sí: 5 o 6 veces.
Y por último tenemos la vuelta a casa, que en general era tranquila, nunca ocurría nada, sin embargo un día ocurrió algo. Y cuando cuento esa anécdota, fíjate que empiezo también en imperfecto: “estaba muy cerca de casa”. ¿Por qué? Porque estoy describiendo la escena, o sea el escenario donde ocurren las acciones: el dónde, el cuándo… pero cuando hablo de acciones que hacen avanzar el relato, uso el indefinido: vi un montón de gente, me acerqué, pensé… Todas esas acciones hacen mover el relato hacia adelante.
Y fíjate también cómo uso YA y TODAVÍA, con YA estoy diciendo que hay un cambio. Con TODAVÍA estoy expresando que algo es igual que antes, no ha cambiado. Por ejemplo: antes cruzaba pasos de peatones muy largos, ahora ya no. Hay un cambio. Antes hacía la compra en supermercados y ahora todavía hago eso. No hay un cambio.
Bueno, espero que ahora tengas un poquito más claro cómo se usa el imperfecto y el indefinido cuando hablamos de algún episodio de nuestra vida en pasado. Recuerda que en mi sitio web aulacocoloco.com tienes un documento con la transcripción de este podcast, las explicaciones y unos ejercicios para practicar lo que hemos aprendido. ¡Nos vemos en el próximo vídeo o nos escuchamos en el próximo podcast! ¡Chao!