Un elemento de vital importancia en la impresora flexográfica es el rodillo anilox tanto como lo es el cilindro en huecograbado.
Lo mas comun es que todo el mundo hable del numero de lineas y en la mitad de los casos no se recuerde o sepa de su volumen alveolar, al fin de cuentas el anilox tiene la función de transportar tinta y por tanto este valor es muy importante. Expresar el numero de lineas sin hablar del volumen, es como hablar de cuervos blancos, un sin sentido.
Como sabemos de la escuela primaria un volumen tiene tres dimensiones y por tanto medirlo en la sala de impresión, no es sencillo, de manera que no se mide y punto.
Pero la historia no termina aqui, sino que sin excepción los rodillos se gastan y/o se tapan, de manera que el volumen cambia y ¡siempre lo es por defecto!; esto significa que si mantiene todas las otras variables de máquina, su densidad óptica será menor, se estrecha su Gamut de color, etc y luego -casi siempre- culpan a la tinta.
La buena noticia es que podemos hacer algo para saber la salud alveolar. Seamos prácticos, veamos esta ecuación:
Volumen = constante x profundidad (1)
El volumen de una celda es proporcional a la profundidad, entonces si pudiese determinarla cuando el cilindro es nuevo se tiene una referencia y ademas como dentro de esa “constante” esta el tipo de celda, el ángulo, el ancho de la paredes y cuanta otra cosa se imagine se mide cuando el cilindro recién se desenvuelve o cuando se desee, al fin de cuentas es una referencia ... ¡ya esta!, mas simple imposible.
En el momento que sospecha desgaste o posibilidad de que esta tapado, puede con un simple click volver a medirla y por comparación con el estado inicial, saber que esta sucediento.
Tenga en cuenta que este método no permite distinguir entre gastado y tapado, pero bien puede hacer una limpieza exhaustiva con ultrasonido y resuelve su duda.
¿Como se mide la profunidad?
El instrumento adecuado es un rugosímetro. Y antes de que se alarme, los hay portátiles de menos de 100 USD, de tamaño de una caja de cigarrillos y otros extremadamente caros y completos...usted decide que tener en su taller.
Finalmente, le sugiero que no se quede con una sola medida, tome a lo ancho y en el desarrollo, luego use estadística elemental para guardar el dato, finalmente puede comprarme un café o agradecerme...porque le digo esto por experiencia y ésta es maravillosa...le permite rápidamente reconocer un error cuando lo vuelve a cometer.
Por cierto, en mi libro -que sigue siendo gratuito- “Mirada Diferente”, hablo del tema, muestro ecuaciones y alguna que otra cuestion.
Buen Provecho!